SOCIOLOGÍA

 

Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.


La Política en la Sociología 

La determinación de las tendencias principales de la sociología política plantea dificultades considerables. La menor de ellas no es, por cierto, tomar posición en la controversia existente sobre las fronteras entre la sociología y la ciencia política propiamente dicha. Dificultad que se acentúa aún más si pretendemos delimitar con precisión el campo propio de los estudios relativos a la política, haciendo a un lado todo lo que se relaciona con la filosofía y la teoría política en su sentido más alto.

La sociología política es el estudio de la forma en que se organizan los individuos en colectividadapoyado en el análisis del poder, la política y el Estado.

Es decir, la sociología política, enfoca sus esfuerzos en los problemas del poder, tomando en consideración diversas teorías sociológicas, sin importar la religión, situación financiera, raza o género de los individuos en sociedad.

Importancia del estudio de la sociología política

Retos de la sociología política

El estudio de la sociología política permite, comprender las distintas posturas ideológicas. Por ejemplo, evaluar de manera crítica las democracias dentro de los políticas públicas y sociales.

Para la sociología política es fundamental la contextualización de los regímenes sean o no democráticos porque le permite analizar las distintas dimensiones del poder.

Dadas las dinámicas sociales y económicas que se da en el Estado como lo es el liderazgo político, la organización del poder, es de gran relevancia su estudio para poder contar con los elementos que explican los procesos de cambio social.

Problemas de la reorganización social y la existencia de la desigualdad, esto crea la necesidad de generar nuevas formas de estructurar relaciones entre las instituciones públicas y la sociedad.

Teniendo en cuenta que la organización de los intereses públicos no es algo natural como la familia, requiere por ejemplo la valoración de la existencia de las democracias condicionadas por la manipulación del voto a cambio de algún beneficio para el votante.

Otros ejemplos de los retos que enfrenta la sociología política son:

  • La existencia de dictaduras, autoritarismo y totalitarismo.
  • El papel político de las corporaciones.
  • Los límites a la aplicación de la autonomía del Estado.
  • Los movimientos sociales y los medios de comunicación.
  • El radicalismo político.
  • El discurso populista y sus consecuencias en las decisiones del electorado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE CIENCIAS

IMPLICACIONES CULTURALES.